El reto

El área de Kaserne, un antiguo complejo de cuarteles militares en el centro de Basilea, ha sufrido varias transformaciones a lo largo de los años. La más reciente ha transformado su prominente edificio en un centro clave para empresas sociales y culturales Suizas.

Tras la renovación del edificio principal a cargo de los arquitectos Focketyn del Rio y su consecuente apertura hacia la ciudad y el río Rin, Fluxdock y Studio Banana ganaron una licitación pública organizada por la ciudad de Basilea para convertirse en el operador de kHaus, el nuevo espacio de co-working y eventos creado en su interior. Debido a la alta visibilidad y compromiso con la ciudadanía local que este proyecto implicaba, aprovechamos esta oportunidad para demostrar de forma ejemplar cómo concebir un entorno cualitativo poniendo en práctica el diseño circular.

El resultado

Un espacio atractivo, animado y multifacético con zonas para coworking y eventos adaptadas a los requisitos de los futuros usuarios y a distintos grupos de interés. Siguiendo un enfoque cohesivo, le dimos a cada espacio su propia personalidad, pero respetando el patrimonio arquitectónico de este histórico edificio. Desde salas informales de intercambio, networking y descanso hasta zonas más formales para la concentración o el desarrollo de reuniones y talleres, el diseño permite un uso versátil y compartido del espacio por parte de todos los inquilinos.

Mediante un enfoque de diseño poco convencional y nuestra innovadora visión sostenible de que “La forma sigue a la disponibilidad”, desarrollamos junto a una red de empresas sociales y locales un ecosistema de suministro de muebles y materiales de segundo ciclo con potencial de ser reutilizables o reciclables. Como parte de estos esfuerzos, también nos convertimos en miembros de la asociación Smart City Lab Basel para llevar a cabo el proyecto de investigación Second Cycle Office patrocinado por Swiss Federal Railways SBB y la ciudad de Basilea.

Kaserne. Credit: Laurian Ghinitoiu

Descubrimiento

Como este edificio iba a ser el nuevo hogar de la comunidad local, llevamos a cabo un proceso de co-diseño que involucró a las organizaciones sociales y culturales locales para comprender sus ambiciones y las necesidades y requisitos funcionales de los usuarios. Tras este proceso, identificamos las estrategias clave que guiarían el desarrollo del proyecto:

  • Versatilidad de uso: El nuevo entorno debía satisfacer múltiples necesidades funcionales, ya que los espacios serían compartidos por diversos grupos de usuarios.
  • Circularidad, ante todo: este proyecto tenía que comprometerse con objetivos sociales y sostenibles, como cuidar el planeta además de apoyar la red de recursos locales.
  • Respeto por el patrimonio: El edificio Kaserne es un icono histórico. El diseño propuesto debía respetar el lenguaje arquitectónico original.
k-Haus. Credit: Adrià Goula Photo

Revalorizando el reciclaje

Siguiendo las aspiraciones sostenibles planteadas durante el proceso de codiseño, adoptamos algunos de los principios clave de la Economía Circular equipando todos los espacios con productos y muebles de segundo ciclo suministrados, reparados o reciclados por una red local de socios y empresas sociales.

Un complejo proceso de exploración

Sobre la base de un sólido diseño funcional y estético del espacio, emprendimos el reto de buscar mobiliario de segundo ciclo “con una historia detrás” capaz de encajar en esta propuesta. Este enfoque desafiaba el clásico proceso de diseño lineal para convertirlo en un proceso cíclico en constante evolución, descubrimiento y recalibración; el verdadero mantra de «el diseño sigue a la disponibilidad».

kHaus second cycle project by Studio Banana
kHaus Second Cycle project by Studio Banana
kHaus Second Cycle project by Studio Banana
kHaus Second Cycle project by Studio Banana

La compleja logística gestionada por el equipo de Studio Banana incluyó todo un proceso de exploración, documentación, selección, control de costes y compra, así como reparación, limpieza, reciclaje, almacenaje, transporte e instalación.

 

Como resultado, construimos una gran red de abastecimiento regional dentro de un radio de 20 km (en almacenes de grandes empresas locales, en tiendas o de vendedores privados online) y también desarrollamos una red de reciclaje para administrar el complejo ejercicio de reemplazar partes, reparar piezas dañadas y acondicionar elementos reutilizados. Para lograrlo, desarrollamos una exitosa colaboración con asociaciones locales sin fines de lucro especializadas en la integración de personas desfavorecidas a la vida profesional.

Retazos en armonía

Como resultado de un cuidadoso proceso de exploración y selección, los diferentes espacios de kHaus ofrecen una atmósfera reciclada diversa pero coherente, al tiempo que brindan una alta funcionalidad y calidad.

kHaus Second Cycle project by Studio Banana
kHaus Second Cycle project by Studio Banana
kHaus Second Cycle project by Studio Banana

El corredor multicultural ofrece diferentes escenarios de trabajo y socialización y se compone de una mezcla de muebles de segunda mano y estructuras de madera adicionales hechas a medida que brindan diversas configuraciones: como esquineros, casilleros personales o divisores de privacidad. La vegetación en todo el proyecto también es de segunda mano, sumándose así a la pátina y las historias dentro del espacio.

kHaus Second Cycle project by Studio Banana
kHaus Second Cycle project by Studio Banana
Khaus by Studio Banana

Las salas de reuniones, adaptadas para albergar reuniones formales más grandes, o más pequeñas y ágiles, también integran tecnología reciclada y reparada.

A través de una mezcla de colores vívidos, mobiliario moderno y elegante y pizarras para escribir, los espacios informales se han diseñado con libertad para fomentar la creatividad y la espontaneidad dentro de las actividades diarias, con elementos flexibles que permiten una amplia gama de configuraciones.

kHaus Second Cycle project by Studio Banana
kHaus Second Cycle project by Studio Banana

La zona de co-working ofrece espacios para el trabajo individual en escritorios flexibles, así como cabinas telefónicas individuales o dobles hechas de madera y a medida.

kHaus Second Cycle project by Studio Banana

Otro espacio social se encuentra en la cocina comunitaria que integra elementos históricos de varios orígenes, como una máquina de café recuperada, reciclada y ensamblada junto a un nuevo vagón hecho a medida.

Conclusion

Studio Banana, con el apoyo de kHaus, apostó por el incierto enfoque “hacer-probar-aprender-mejorar”, ejerciendo una metodología de diseño flexible y adaptando cada espacio según los recursos de segunda mano disponibles.

La exitosa ejecución de este proyecto demuestra que un espacio de trabajo sostenible con muebles y equipos de segunda mano no solo es posible, sino parte de la solución para lograr oficinas más sostenibles. Aunque no se desarrolló una evaluación del ciclo de vida ni la huella de carbono, podemos afirmar con seguridad que este proyecto local que provoca una emisión mínima de energía contribuye significativamente al impulso de modelos de espacios de trabajo más visionarios, libres de polución y socialmente sostenibles.

 

* Photografía:
Daisuke Hirabayashi
Laurian Ghinițoiu 
Adrià Goula